Skip to main content

01.– 2024-2025: (Abril 2024) IMPLANTAR SISTEMA PARA CONOCER LA CANTIDAD DE ENVASES Y EMBALAJES PUESTOS EN EL MERCADO POR CADA TIPO DE ARTÍCULO Y PODER HACER LA IDENTIFICACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN AL SCRAP EN CADA FACTURA

Meta 12.5

De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Al cuantificar envases puestos en el mercado y scrap generado, se habilitan acciones precisas de prevención y minimización de residuos.

Meta 12.6

Alentar a las empresas, especialmente grandes y transnacionales, a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre sostenibilidad en su ciclo de reporte.

La incorporación de este sistema en el ERP corporativo es un claro ejemplo de integración de datos medioambientales en la gestión y reporting interno.

02.(2024-2025: Septiembre 2025) AUMENTAR NÚMERO DE HUECOS EN ALMACÉN Y GANAR ESPACIO PRODUCTIVO

Meta 9.1

Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

La ampliación y mejora del almacén refuerza la capacidad de la infraestructura logística, haciéndola más fiable y capaz de sostener el crecimiento productivo

Meta 9.2

Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la participación de la industria en el empleo y el PIB.

Al planificar más huecos y espacio productivo, se está diseñando una expansión industrial que puede incrementar empleo y valor añadido en la cadena de suministro

Meta 9.4

De aquí a 2030, modernizar las infraestructuras y las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y adopción de tecnologías limpias y procesos industriales racionales.

Optimizar el espacio físico mediante un sistema eficiente de almacenamiento constituye un claro ejemplo de modernización industrial que mejora la eficiencia en el uso de suelo y reduce el consumo de materiales de construcción adicionales.

Meta 8.2

Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

La reorganización del almacén con más huecos permite procesos más ágiles y reduce tiempos de inventario, incrementando la productividad.

Meta 12.2

De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Maximizar la capacidad de almacenamiento existente reduce la demanda de nuevos recursos (suelo, energía y materiales), logrando un uso más eficiente de los activos físicos. El aumentar el espacio de almacenamiento en A Pontenova significa disminuir los desplazamientos al almacén de Rececende, lo que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, lo que implicaq una menor huella de carbono y ayuda a mitigar el cambio climático.

03.IMPLANTAR >50% DE LAS MEDIDAS IDENTIFICADAS COMO NECESARIAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CLIMA (CONDICIONES METEOROLÓGCIAS ADVERSAS A CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO)

Meta 13.1

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

La implantación de infraestructuras y protocolos que eviten o mitiguen daños por inundaciones, olas de calor o tormentas contribuye directamente a aumentar la adaptabilidad empresarial.

Meta 13.2

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Al incluir las acciones de adaptación dentro del plan estratégico y de gestión de riesgos, la empresa evidencia una gobernanza climática coherente con esta meta.

Meta 13.3

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Si las medidas incluyen formación del personal en alerta temprana y protocolos de respuesta, se refuerza la cultura organizacional de adaptación.

Meta 11.5

Para 2030, reducir significativamente el número de muertes, de personas afectadas y las pérdidas económicas directas causadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua.

Adaptar instalaciones logísticas y de producción ante eventos extremos minimiza interrupciones y costes por daños.

Meta 11.b

Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos que adoptan e implementan políticas integradas hacia la adaptación al cambio climático y la resiliencia a desastres.

La empresa, al alinear sus protocolos con estos marcos urbanos, contribuye a la resiliencia del entorno local.

Meta 1.5

Para 2030, reforzar la protección de los pobres y las personas vulnerables frente a eventos extremos y desastres.

Disminuir interrupciones en la cadena de suministro y producción protege empleos y economía local contra impactos climáticos.

Meta 9.1

Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

La adecuación de redes energéticas, sistemas de drenaje o almacenaje frente a lluvias intensas mejora la continuidad operacional.

Meta 6.6

Proteger y restaurar ecosistemas de agua dulce, incluidos lagos, humedales y ríos.

Medidas como la gestión sostenible de drenajes y conservación de cuencas reducen riesgos de inundación y garantizan el suministro.

04.REDUCIR UN 30% LA CANTIDAD DE RESIDUOS “ACEITES USADOS” GENERADOS POR AÑO

Meta 12.2

Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales para 2030.

La optimización del uso de aceites lubricantes reduce el consumo de materias primas y materias vírgenes

Meta 12.4

Para 2020, alcanzar la gestión ecológicamente racional de productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.

Menos aceites usados implica una menor liberación de contaminantes al aire, agua y suelo.

Meta 12.5

De aquí a 2030, reducir sustancialmente la generación de residuos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Una disminución del 30 % en aceites usados refleja directamente esta reducción de residuos

Meta 12.6

Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre sostenibilidad en sus informes.

El seguimiento de este indicador en el plan de prevención fortalece la transparencia y la mejora continua.

Meta 8.4

Mejorar progresivamente la eficiencia de recursos en consumo y producción y desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.

La reducción del 30 % en aceites usados mejora la productividad operativa y reduce costes de suministro y gestión de residuo

Meta 6.3

Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la liberación de materiales peligrosos.

Menos aceites usados en vertidos y fugas implican menos suelos y aguas contaminadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.