El entorno
A Pontenova
Estaba dividido en 2 Ayuntamientos, el de Vilaoudriz y el de Vilameá, separados ambos por el río Eo.
En el margen derecho del río Eo se situaban las minas de hierro, y en el margen izquierdo se situaban las viviendas en las que se alojaban los mineros. Es a partir de la construcción de la estación de tren y del comienzo del transporte de viajeros, cuando toda la actividad de ambos ayuntamientos se concentra en el actual núcleo urbano, lo que con el paso de los años provoca la fusión de ambos ayuntamientos en uno sólo: A Pontenova.
A Pontenova
Origen y consolidación municipal
La explotación de las minas de hierro en Vilaoudriz (ribera derecha del Eo) generó el núcleo urbano y el desarrollo de viviendas para mineros en la margen izquierda, lo que provocó la fusión de los antiguos ayuntamientos de Vilaoudriz y Vilameá en el municipio único de A Pontenova tras construir la estación de tren y activar el transporte de viajeros.
Vía Verde de A Pontenova
Rehabilitación del antiguo trazado métrico Villaodrid–Santirso (1901–1964) como senda cicloturista y peatonal de 11 km, equipada con paneles interpretativos que explican la historia minera y enriquecen la experiencia del visitante.
Patrimonio industrial in situ
Conservación de hornos cerámicos de calcinación, sala de máquinas y compresores; puntos clave para visitas guiadas que muestran el proceso de eliminación de fósforo y la mejora de la ley férrica del mineral.
A Destacar
Estación y núcleo urbano histórico
La antigua estación ferroviaria y las viviendas obreras conforman un conjunto arquitectónico que narra el surgimiento y fusión de Vilaoudriz y Vilameá, ofreciendo un recorrido cultural por las raíces de la localidad.
Infraestructura auxiliar con valor turístico
Edificios como el hospital de 1907, la central eléctrica y la escuela de hijos de mineros pueden integrarse en rutas temáticas, aportando contexto social y humanista a la visita.
Miradores y rutas circulares
Itinerarios que combinan la Vía Verde con sendas paralelas al río Eo, con miradores naturales y pasarelas que facilitan la observación del valle y del bosque circundante, ideal para fotografía y avistamiento de aves.
Aguas de Fonmiñá
Reinterpretación Contemporánea
Una tercera parte del recorrido original se ha transformado en la primera Vía Verde reconocida en Galicia, símbolo de sostenibilidad y revitalización turística post-industrial.
Propuesta de servicios y experiencias
Integrar oferta de guías especializados, talleres de geología in situ y actividades de team building en zonas acondicionadas, maximizando la sinergia entre patrimonio, naturaleza y comunidad local.